La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó un conjunto de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, con el objetivo de mejorar los mecanismos de alerta, búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Uno de los cambios clave es la creación de una Plataforma Única de Identidad, que centralizará bases de datos y facilitará la identificación de personas. Además, se implementará una alerta inmediata a nivel nacional en caso de desaparición, agilizando la respuesta de las autoridades.
Entre las principales acciones contempladas en estas reformas destacan:
Uso obligatorio de la CURP con fotografía y huellas dactilares como identificación oficial en registros administrativos.
Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas, que deberá integrarse en un plazo de 180 días.
Fortalecimiento del Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la FGR.
Obligaciones para servidores públicos y privados en la generación y compartición de información útil para la búsqueda.
Incremento de penas para quienes cometan desaparición forzada o por particulares.
Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y de las fiscalías estatales.
Creación del Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas.
📰La presidenta @Claudiashein presentó reformas a la Ley General de Población y la Ley de Desaparición para mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.
📌Las iniciativas incluyen la creación de una Plataforma Única de Identidad, el uso obligatorio de la CURP y un Sistema… pic.twitter.com/dstWFYv4g7
— TraficoPuebla (@Trafico_Puebla) March 24, 2025
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, destacó que estas reformas permitirán un intercambio de información en tiempo real entre instituciones y autoridades, garantizando una respuesta inmediata ante cualquier caso de desaparición.
Con estas medidas, el Gobierno de México busca hacer más eficiente y efectiva la búsqueda de personas mediante el uso de tecnología, ciencia y coordinación interinstitucional, garantizando el derecho a la identidad y la protección del Estado.
Estas propuestas, salen luego del descubrimiento por parte de colectivos de madres buscadoras, de Rancho Izaguirre en Teuchitlán Jalisco, donde presuntamente adiestraban y exterminaban a personas para el crimen organizado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp y entérate de más noticias.
Capturan a “El Lastra” presunto reclutador en el Rancho Izaguirre