La Secretaría de Turismo y el Gobierno de Puebla han anunciado que la elaboración del Chile en Nogada ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible del estado. Esta designación se realizó a través de un decreto emitido por el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina.
#OrgulloPoblano | “La Elaboración del #ChileEnNogada Poblano” ha sido declarada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla en el #PeriódicoOficial.
Así lo dio a conocer el gobernador del estado @SergioSalomonC quién con mucho orgullo expresó la grandeza de… pic.twitter.com/gOVKV7S2Fw
— TraficoPuebla (@Trafico_Puebla) May 23, 2024
Origen.
El Chile en Nogada es un producto de un largo proceso de intercambio cultural, que va más allá de la llegada de los españoles a Mesoamérica. Sus raíces se remontan a la influencia de los musulmanes en la cocina española y, a su vez, a otras culturas con las que estos tuvieron contacto. Este mestizaje cultural introdujo técnicas culinarias como el capeado, que se ha mantenido en la elaboración del chile en nogada.
La historia este emblemático platillo está estrechamente ligada al paso de Agustín de Iturbide por la entidad. En 1821, el obispo Antonio Joaquín Pérez Martínez organizó un banquete en el Palacio Episcopal para agasajar al líder militar, donde las monjas del convento de Santa Mónica se destacaron con su receta de “los chiles bañados en salsa de nuez”.
La presentación del Chile en Nogada, decorado con granada y perejil, simboliza un momento crucial en la historia de México: su independencia. La recreación de los colores patrios en el platillo no solo celebra el nacimiento de la nación, sino que también forma parte de la memoria colectiva que refuerza el sentimiento de unidad e identidad nacional. Esta combinación de historia, leyenda y sabor es lo que ha convertido al Chile en Nogada en un símbolo culinario de Puebla y un patrimonio cultural intangible digno de preservar
Decreto como Patrimonio Cultural Intangible.
El decreto fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el pasado 9 de mayo, el decreto subraya la importancia del Chile en Nogada desde una perspectiva histórica. El reconocimiento estipula la creación de un recetario que conserve la receta tradicional, así como la inclusión de talleres y actividades educativas sobre su elaboración en los planes educativos.
El decreto subraya que la elaboración del Chile en Nogada provee un sentido de identidad y continuidad, ya que se realiza con productos agrícolas locales, permitiendo a los poblanos reconocer un sabor específico. Asimismo, promueve el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, adaptando técnicas culinarias foráneas al entorno local, creando una receta única.
Medidas de Salvaguarda del Decreto que Declara Patrimonio Cultural Intangible al Chile en Nogada
El reciente decreto que declara la elaboración del Chile en Nogada Poblano como Patrimonio Cultural Intangible del estado de Puebla destaca varias medidas de salvaguarda con acciones a corto, mediano y largo plazo.
- Medidas de Transmisión.
La primera medida se centra en la transmisión, tanto en la educación formal como no formal, con el objetivo de fomentar la práctica y la transmisión regular de esta tradición por las comunidades portadoras. Se contemplan tres acciones clave: - Desarrollo de un recetario con la receta tradicional del Chile en Nogada.
Desarrollo de talleres para promover la transmisión de la elaboración del Chile en Nogada.
Propuesta de actividades educativas relacionadas con la elaboración del Chile en Nogada, que se integrarán en los programas de enseñanza desde los niveles básicos hasta la educación superior. - Identificación, Documentación e Investigación.
Está orientada a la identificación, documentación e investigación, con el propósito de apoyar el conocimiento sobre la elaboración del Chile en Nogada. Esto incluye estudios sobre las cocinas conventuales, recetarios y documentos antiguos que mencionen este platillo emblemático. - Certificación y Promoción
Como tercera medida, se destaca la gestión y administración de una marca de certificación para la elaboración del Chile en Nogada. Esta certificación busca garantizar la autenticidad y calidad del platillo. Además, se prevé la promoción cultural, gastronómica y turística del Chile en Nogada, destacando su importancia y origen. - Importancia Cultural y Gastronómica
El decreto resalta que la elaboración del Chile en Nogada es un elemento representativo de la gastronomía de Puebla, especialmente en la capital y localidades adyacentes, donde se obtienen la mayoría de los ingredientes. Esta práctica se alinea con el ciclo agrícola de los frutos empleados en su relleno.
Además, se explica que la elaboración del Chile en Nogada cumple con el artículo 19 de la Ley de Cultura del Estado, ya que su receta se transmite de generación en generación dentro de las familias, fomentando la instrucción de los más jóvenes por parte de los mayores.
Te puede interesar