Ante las afectaciones que han dejado las lluvias de esta temporada, como inundaciones y deterioro en vialidades, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla A.C. (CICEPAC) propuso la creación de un Programa de Gestión de Pavimentos, con el objetivo de diagnosticar de forma técnica y precisa las condiciones de cada calle y carretera, y ofrecer soluciones duraderas.
👇🏻Samantha Alejandra Alvarado, especialista en inundaciones, mencionó las acciones que Puebla debe implementar para prevenir o resolver este tipo de afectaciones.
🗣️Señaló que es necesario realizar una revisión para instalar pozos de filtración.#Puebla #Noticias #Entérate… pic.twitter.com/Nfg7B9CoqO
— TraficoPuebla (@Trafico_Puebla) July 23, 2025
Durante rueda de prensa, el presidente del CICEPAC, Miguel Alejandro Muñoz Muratalla,explicó que, al no conocer el origen del daño estructural de cada calle, se termina aplicando la misma solución para todos los casos, sin considerar factores clave como la base, subbase o la carpeta asfáltica. Por ello, consideró urgente implementar un programa que permita estudiar a fondo la condición de las vialidades y brindar el tratamiento adecuado.

“Están tapando un bache y están saliendo dos. Realmente no estamos solucionando el problema de una manera definitiva. Es como si todos nos tomáramos una aspirina, aunque unos tengan gripa, otros infección estomacal y otros algo en la piel. Lo que estamos haciendo es solo temporal”, señaló.
Por su parte, la ingeniera Samanta Sangabriel Alvarado, especialista en drenaje e infraestructura, advirtió que la ciudad enfrenta un riesgo estructural por el envejecimiento de los sistemas de drenaje y la falta de separación entre aguas pluviales y sanitarias.
“Muchas colonias como La Margarita o San Manuel tienen sistemas con más de 40 años. Hoy la normativa ya no permite sistemas combinados; ahora deben ir separados porque el drenaje pluvial debe dirigirse a puntos de recarga y el sanitario a plantas de tratamiento”, explicó.

Agregó que mezclar estos sistemas puede afectar el funcionamiento de las plantas de tratamiento, ya que el agua pluvial arrastra y “lava” a los microorganismos encargados del proceso de saneamiento.
En ese sentido, Sangabriel Alvarado también puntualizó que los costos de intervención varían por zona, debido a factores como el tipo de suelo y la infraestructura existente. Entre las áreas con mayores afectaciones mencionó la Calzada Zabaleta, Gregorio Ramos y Joaquín Colombres.
Finanlmente, ambos expertos coincidieron en que Puebla necesita una estrategia técnica y de largo plazo para atender tanto las inundaciones como el deterioro urbano, dejando atrás soluciones improvisadas y de corto alcance.
Sigue nuestro canal de WhatsApp y entérate de más noticias
El Reordenamiento de ambulantes en el Centro Histórico se mantendrá hasta Diciembre